domingo, 29 de septiembre de 2024

¿Qué es el apartado de fuentes de investigación en un proyecto de tesis en derecho?

En algunos protocolos, lineamientos o similares de las facultades de derecho se señala el apartado de fuentes de información. En visita de ello, en esta de forma sucinta, explicaré qué son las fuentes de información y cómo debe ser abordado este apartado en los proyectos de investigación, dando además algunos ejemplos extraídos de tesis aprobadas y publicadas.


Las fuentes de información son las formas o instrumentos por las cuales sabremos sobre el objeto de una investigación científica; por tanto, las fuentes de información serán todo hecho, acto o cosa que dé datos registrable y asimilable intelectualmente sobre el objeto del derecho (sea este entendido —dentro de la investigación y sus aristas— como hecho social, valor, norma, sistema de normas o proceso de producción normativa) (Lara Sáenz, 1991, p. 135). Del mismo modo, Cruz del Castillo et al. (2014) indican que «las fuentes de información son todos los documentos que difunden los conocimientos propios de un área» (p. 111). Entonces, al pensar en fuentes de información debemos preguntarnos de qué lugar (hecho, acto, documento, instrumento…) sacaremos la información que luego se analizará y estudiará en la investigación a realizar.


En ese sentido, en ese apartado, se señala los datos de las fuentes de información que se tiene intención de revisar en la futura investigación; estos pueden ser bibliografía, documentos, documentos electrónicos, hemerografía, jurisprudencia, legislación, periódicos, tesis y otras fuentes; estas fuentes señaladas serán provisionales y pueden ser alteradas con el devenir de la redacción de la tesis (Cortés González y Álvarez Cisneros, 2017, p. 141).


Ahora bien, conforme señala Guevara (2007) las fuentes de información pueden clasificarse según el formato (papel, microforma, edición electrónica), materia (generales y especializadas) y tipología (primarias y secundarias) (como se citó en Cruz del Castillo et al., 2014, pp. 113-114). No obstante, en investigaciones jurídicas es recomendable la distinción entre fuentes primarias o directas y fuentes secundarias o indirectas (Aranzamendi Ninacondor, 2013, p. 115).


Al respecto, las fuentes primarias son las obtenidas de primera mano, es decir, las adquiridas directamente por el investigador, por su propia experiencia y dan a conocer el objeto de investigación en su propio origen; son importante en cuanto no intervienen intermediarios (Aranzamendi Ninacondor, 2013, p. 116); por ejemplo, cuando el mismo investigador es quien registra la información de una entrevista o encuesta (Cárdenas, 2018, p. 19). Por otro lado, las fuentes secundarias otorgan información redactada, rotulada, analizada e interpreta por otros, en su mayoría, son las fuentes documentales que dan información elemental para la investigación; esta es la fuente más común en las investigaciones jurídicas (Aranzamendi Ninacondor, 2013, p. 117); por ejemplo, cuando el investigador revisa documentos de un archivo o consulta bibliografía (Cárdenas, 2018, p. 19).


En cuanto a las fuentes secundarias, Alesina et al. (2011) nos señala que esta incluye: a) datos no publicados respecto a la actuación de instituciones públicas o privadas, hechos por ellos mismos; b) datos publicados (estadísticas e informes) de instituciones públicas o privadas; c) investigaciones publicadas; y d) investigaciones no publicadas (p. 85). Por otro lado, Vera Chang et al. (2018), respecto a las fuentes de investigación documentales o fuentes secundarias las clasifica así:


Figura 1
Clasificación de las fuentes de investigación documental

Nota. Tomado de Fundamentos de metodología de la investigación científica (p. 25), por J. F. Vera Chang et al., 2018, Editorial Grupo Compás.


Debemos tener en cuenta que las fuentes de información que se señalan en el proyecto de investigación tendrán relación con el enfoque de la investigación, el problema a investigar y el método elegido. Siendo así, en consonancia con la investigación a realizar, se podrán elegir como fuentes de información la entrevista y encuesta a realizar, las estadísticas obtenidas de instituciones, la legislación, la jurisprudencia, la bibliografía a analizar. Además, debemos tener en cuenta que las fuentes de información serán primarias o secundarias en cuanto se considere el objeto de estudio; pues, una investigación cualitativa dogmática tomará a la jurisprudencia y lo que desarrolla respecto a un instituto legal como fuente secundaria, mientras que una investigación cuantitativa podrá tomar en cuenta la jurisprudencia como fuente primaria, si lo que pretende es determinar el índice de absolución de un determinado delito, en un tiempo y lugar determinado.


  Ejemplos de fuentes de información en tesis  


Ahora bien, señalaré distintos ejemplos encontrados en las tesis del año 2023 de la Universidad de Tacna, respecto al señalamiento de las fuentes de información usadas, con el fin de dar mejor claridad de como puede señalarse el apartado de las fuentes de información. No obstante, debemos tomar en cuenta que en las tesis citadas la información muchas veces se presenta dentro de otros apartados y no en específico como se señala en los lineamientos o protocolos de proyectos de tesis.


Como primer ejemplo, podemos citar la investigación La regulación de la prueba indiciaria y la acreditación de la actividad ilícita precedente en los delitos de lavado de activos, Tacna, 2020; Apaza Vargas (2023), en cuanto a las fuentes de información usadas, realiza una descripción general —debemos considerar que esta es una tesis y el desarrollo de todas las fuentes de información en ese apartado no es primordial—: «… la principal fuente utilizada, son las fuentes bibliográficas que constituyen el soporte doctrinario, jurisprudencial y normativo» (p. 204).


Por otro lado, Vargas Calle (2023), en su investigación Aspectos principales del aumento de delitos contra la libertad sexual violación sexual en el distrito Gregorio Albarracin Lanchipa de la provincia de Tacna del año 2017 al 2022, dentro del apartado «La unidad de análisis» (p. 66), señala:


  • Información doctrinaria y jurisprudencia especializada en materia de derecho penal, específicamente sobre delitos de violación sexual antes y durante el COVID 19.
  • Información de Abogados especializados en materia de derecho Penal – sobre delitos de violación sexual antes y durante el COVID 19.
  • Información de investigaciones y/o publicaciones especializadas en los temas de investigación.


Otro autor, Castro Adrianzen (2023), en su investigación Principio de protección del bienestar animal y el derecho a un ambiente saludable en Tacna, año 2023, en su matriz de consistencia, señala: «Fuentes de información: Abogados litigantes con experiencia en derecho ambiental» (p. 130).


Otro ejemplo es la investigación Grado de eficacia de la conciliación extrajudicial en materia de desalojo por ocupación precaria en bienes inmuebles de dominio privado del Gobierno Regional de Tacna, 2006-2020 de Paredes Ale (2023), en esta se indica: «… la fuente de información será la propia realidad mediante la técnica de la observación aplicada a expedientes judiciales y actas de conciliación extrajudicial, y por medio de la guía de entrevista aplicada directamente a funcionario públicos conocedores del tema» (p. 106).


Un ejemplo más sería la investigación Contaminación sonora y la vulneración al derecho de la tranquilidad de los ciudadanos de Tacna, año 2023 de Flores Medina (2023), en su matriz de consistencia señala: «Fuentes de información: Medición de contaminación sonora y ciudadanos de Tacna» (p. 119).


Por su parte, en su investigación Existencia de factores limitantes que afectan la aplicación de la Ley N.° 30364 de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar en la provincia de Tacna, 2019, Rivas Rios (2023), aunque de forma más general y no hablando de las fuentes de información usadas, señala:


Para la presente investigación se diseñaron instrumentos específicos, tales como: cuestionarios, además se requirió contar con un equipo de cómputo, diferentes tipos de referencias: tales como fuentes bibliográficas, fuentes documentales, fuentes electrónicas, también jurisprudencia, análisis de expedientes judiciales sobre la materia, dispositivos legales tanto nacionales como internacionales, información estadística del Poder Judicial, Ministerio Público, Policía Nacional. (p. 129)


Otra investigación donde se toca las fuentes de información, aunque al hablar de la muestra, es la de Mayorga Yapuchura (2023), titulada El derecho al agua potable y la gestión del recurso hídrico de la región Tacna, año 2022, donde señala: «La muestra estuvo conformada por fuentes relacionadas a pronunciamientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y pronunciamientos contenidos en las sentencias del Tribunal Constitucional» (p. 10).


También cabe observar la investigación La teoría del finalismo como fundamento del delito de negociación incompatible, Tacna, 2019 de Huanca Yupanqui (2023), en el que se señala:

… la fuente primordial del presente trabajo de investigación es de índole documental, entre las cuales se analiza la doctrina nacional y comparada, libros, revistas y artículos en soporte físico como electrónico, que están determinadas por la recolección de las fuentes bibliográficas y los datos de la jurisprudencia nacional. (p. 91)


Una investigación que nos da una visión más acertada sobre la relación entre el problema de investigación y las fuentes de información, pese a que señala sus fuentes en la justificación de la investigación, es la tesis Simplificación administrativa en los procedimientos administrativos de la Municipalidad Provincial de Tacna, años 2016-2021 de Gonzales Gavelan (2023), en esta se indica:


La presente investigación, tiene justificación teórica; ya que, en primer lugar, se necesita de la revisión de libros, casuísticas, tesis, papers, revistas, entre otras fuentes, con la finalidad de recolectar información genuina y relacionada a la simplificación administrativa y al procedimiento administrativo. (p. 4)


Por último, debemos tomar en cuenta que estos ejemplos responden a la tesis presentada y no así al proyecto de investigación. En ese sentido, la mención de las fuentes de información muchas veces es contemplada en el desarrollo del diseño de la investigación hecha o dentro de otros acápites; asimismo, en varios de los trabajos señalados es realizada de forma somera o general. Sin embargo, puede sin ningún problema señalarse las fuentes de información usadas, pero hay que tomar en cuenta que para la realización de la tesis estas fuentes de información serán las contempladas en las referencias, de ser información documental, y serán desarrollados los hallazgos en estas en la discusión y conclusiones, de ser información de otra calidad (como entrevistas, encuestas, observación de grupos).


Por tanto, a diferencia de un informe de tesis final, en el proyecto de investigación o proyecto de tesis, será necesario reseñar las fuentes de información que se pretende revisar, registrar, analizar e interpretar durante la investigación. Así, las fuentes de información en el proyecto de tesis es una proyección de donde pretendemos recabar la información que servirá para la investigación. De esa forma, podrá ser la mención (no necesariamente específica, al ser un proyecto) de la bibliografía, la jurisprudencia, la legislación, casuística, profesionales, población o muestra, estadísticas que serán revisadas en la investigación; pudiendo ser una mención específica (p. e. la cantidad de casos judiciales al alcance del investigador que serán analizados, las leyes en específico que se analizarán, el número de profesionales a entrevistar) o una mención general (p. e. el tema de la bibliografía que será revisada).

 

  Referencias  


Alesina, L., Bertoni, M., Mascheroni, P., Moreira, N., Picasso, F., Ramírez, J., y Rojo, V. (2011). Metodología de la investigación en ciencias sociales. Apuntes para un curso inicial (K. Batthyány & M. Cabrera, Eds.). Universidad de la República.


Apaza Vargas, R. E. (2023). La regulación de la prueba indiciaria y la acreditación de la actividad ilícita precedente en los delitos de lavado de activos, Tacna, 2020 [Tesis para optar por el título profesional de abogado, Universidad Privada de Tacna]. Repositorio Universidad Privada de Tacna. https://repositorio.upt.edu.pe/handle/20.500.12969/3360


Aranzamendi Ninacondor, L. (2013). Instructivo teórico-práctico del diseño y redacción de la tesis en derecho. Editora y Librería Jurídica Grijley.
Cárdenas, J. (2018). Investigación cuantitativa. trAndeS.


Castro Adrianzen, M. del R. (2023). Principio de protección del bienestar animal y el derecho a un ambiente saludable en Tacna, año 2023 [Tesis para optar por el título profesional de abogado, Universidad Privada de Tacna]. Repositorio Universidad Privada de Tacna. https://repositorio.upt.edu.pe/handle/20.500.12969/3283


Cortés González, J., & Álvarez Cisneros, S. del C. (2017). Manual de redacción de tesis jurídicas. Amateditorial.


Cruz del Castillo, C., Olivares Orozco, S., & González García, M. (2014). Metodología de la investigación. Grupo Editorial Patria.


Flores Medina, A. M. (2023). Contaminación sonora y la vulneración al derecho de la tranquilidad de los ciudadanos de Tacna, año 2023 [Tesis para optar por el título profesional de abogado, Universidad Privada de Tacna]. Repositorio Universidad Privada de Tacna. https://repositorio.upt.edu.pe/handle/20.500.12969/3245


Gonzales Gavelan, L. (2023). Simplificación administrativa en los procedimientos administrativos de la Municipalidad Provincial de Tacna, años 2016-2021 [Tesis para optar por el título profesional de abogado, Universidad Privada de Tacna]. Repositorio Universidad Privada de Tacna. https://repositorio.upt.edu.pe/handle/20.500.12969/3063


Huanca Yupanqui, G. S. (2023). La teoría del finalismo como fundamento del delito de negociación incompatible, Tacna, 2019 [Tesis para optar por el título profesional de abogado, Universidad Privada de Tacna]. Repositorio Universidad Privada de Tacna. https://repositorio.upt.edu.pe/handle/20.500.12969/3122

Lara Sáenz, L. (1991). Procesos de investigación jurídica. Universidad Nacional Autónoma de México.

Mayorga Yapuchura, E. A. (2023). El derecho al agua potable y la gestión del recurso hídrico de la región Tacna, año 2022 [Tesis para optar por el título profesional de abogado, Universidad Privada de Tacna]. Repositorio Universidad Privada de Tacna. https://repositorio.upt.edu.pe/handle/20.500.12969/3162

Paredes Ale, J. M. (2023). Grado de eficacia de la conciliación extrajudicial en materia de desalojo por ocupación precaria en bienes inmuebles de dominio privado del Gobierno Regional de Tacna, 2006-2020 [Tesis para optar por el título profesional de abogado, Universidad Privada de Tacna]. Repositorio Universidad Privada de Tacna. https://repositorio.upt.edu.pe/handle/20.500.12969/3250


Rivas Rios, C. A. (2023). Existencia de factores limitantes que afectan la aplicación de la Ley N.° 30364 de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar en la provincia de Tacna, 2019 [Tesis para optar por el título profesional de abogado, Universidad Privada de Tacna]. Repositorio Universidad Privada de Tacna. https://repositorio.upt.edu.pe/handle/20.500.12969/3219


Vargas Calle, Y. I. (2023). Aspectos principales del aumento de delitos contra la libertad sexual violación sexual en el distrito Gregorio Albarracin Lanchipa de la provincia de Tacna del año 2017 al 2022 [Tesis para optar por el título profesional de abogado, Universidad Privada de Tacna]. Repositorio Universidad Privada de Tacna. https://repositorio.upt.edu.pe/handle/20.500.12969/3351


Vera Chang, J. F., Castaño Oliva, R., & Torres Navarrete, Y. G. (2018). Fundamentos de metodología de la investigación científica. Ediciones Grupo Compás.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Blog elaborado por Rodney Herrera. Con la tecnología de Blogger.